Tajzara: Situada
en el Sur de la altiplanicie tarijeña, tomando la ruta hacia el Sur
por el camino que vincula Tarija con Villazón, la ruta es amplia y
llana, por ello se puede programar la excursión en un solo día. A
pocos kilómetros de recorrido por la pampa se observa, mirando hacia
el Sur y en una amplia falda, un pueblo que otrora fue grande y que se
le conoce con el nombre de Pueblo Viejo, La mayoría de sus casas
están en ruinas, pero aún es habitado.
Tojo: Después
de recorrer toda la planicie de Tajzara, se asciende hasta alcanzar
el paso más alto de Tarija, el Abra de Yunchará a 4.100 m sobre el
nivel del mar, desde donde se descuelga hasta el Valle de Tojo. Hacia
abajo llegando a Tojo cuya altura es de 2.665 m snm. El lugar a partir
de Tojo permite una excursión por la margen derecha del Río San Juan
del Oro. Se disfruta de un increíble paisaje donde el río se abre paso
entre bellas montañas de diverso colorido que se conjuga con los
árboles de sauce y de molle crecidos por doquier.
Ñoquera, Paicho y Tomayapo: Son
parte importante del circuito andino de Tarija, pero esta vez la
dirección es Norte, partiendo de la población o Cruce de Isacayachi, a
20 Km. Se dirige en dirección Sudoeste hacia Cieneguillas.A 3.300
m.snm. Frente a los ojos se recortan solitarias las dos torres del
templo de Huarmachi. Construido en su totalidad de lajas (piedras)
planas, también sin argamasa como en la capilla de Sama. Nos separa del
valle de Iscayachi una alta montaña y por la falda de ella continuamos
por un angosto camino siempre flanqueado por cactos.
Paicho: Desde
Iscayachi se toma la ruta Norte y se viaja por ella 13 Km. Para girar
luego a la derecha rumbo Noroeste. Después de 25 Km. Y a 80 de la
ciudad capital, el camino se bifurca y se puede elegir la ruta para
visitar este bello cañón montañoso. En esta zona a medida que se
desciende aumentan los cultivos y los frutales de las huertas, es
característico y delicioso el durazno que los fruticultores
transforman, mediante el disecado, en “pelones”.
.
Tomayapo: A
2.700 m, surcada por un pequeño río también del mismo nombre, esta
cañada se convirtió en un vergel desde que el hombre puso en ella su
mano labriega, cubriéndose de verde desde el principio hasta el fin.
Las fiestas principales del lugar son la “pascua florida” y el
carnaval. Este último se festeja convidando, sin cargo alguno, comida y
bebida a todos los asistentes.
Otra fiesta importante de la región es la que
se festeja el 4 de octubre, día del Patrono San Francisco, en la que
los promesantes festejan bailando la danza de los “Michiros”. Con la
cara pintada de negro, camisa amarilla y pantalón rojo, bailan al son
del charango y raspando un caparazón de Quirquincho (armadillo).
Existen ruinas arqueológicas no descifradas aún, en forma de
fortificaciones y terrazas sobre todo el Cerro “Caserón”, que encierra
un mundo de misterios y leyendas.
VALLE TARIJEÑO: Tarija
cuenta con un hermoso clima y está poblada por hospitalarios,
generosos y festivos habitantes, posee un potencial turístico de corta y
larga distancia, distribuido en sus cuatro regiones con grandes
diferencias orográficas, climáticas y étnicas. Está surcada por
numerosos ríos que nacen en la zona cordillerana y corren en busca de
los llanos formando parte de la cuenca del Plata. El río de Tarija
columna vertebral de este sistema, nace en el valle central, donde
confluyen otros que nacen y se descuelgan de la Cordillera de sama a
cuyos pies se encuentra la ciudad capital. Dentro del valle central se
encuentran asentadas cuatro capitales de las seis provincias que
integran el departamento, todas ellas, tienen su santo Patrono al que
se lo venera con fiestas religiosas. Una singular expresión de esa fe
es la fiesta de San Roque o fiesta grande de Tarija. Ella se
caracteriza por la procesión en la que los chunchos, fieles
profesantes del Santo, acompañan a su efigie danzando durante el
tiempo que dura y todos los días en que se reitera.
El entorno de la ciudad muestra una serie de
lugares donde se puede pasar el día disfrutando del agua en los ríos,
rodeados de bellas montañas, en una especie de balnearios naturales.
Por la ruta hacia el Norte, se llega a San Lorenzo, capital de la
provincia Méndez. Es un pequeño pueblo de 3.000 habitantes que hasta
hoy conserva una definida característica colonial en la que sobresale
su capilla y la casa del Coronel Eustaquio Méndez, guerrillero e
incansable luchador por la independencia.
Las fiestas principales de San Lorenzo son: la
pascua y el 10 de agosto la de su Santo Patrono. La primera se
manifiesta en una colectiva velada en torno a las fogatas y bebidas
calientes que dura hasta el amanecer dentro de un marco de júbilo
campesino exteriorizado a través de la copla, el contrapunteo y el
zapateo al ritmo del violín chapaco. En la segunda se realiza una gran
feria donde los pobladores se lucen como anfitriones, ofreciendo a los
visitantes comidas regionales y tradicionales. A doce kilómetros de
San Lorenzo, hacia el Oeste, se pueden apreciar los chorros de Jurita,
denominados el Negro y el Blanco. Son dos caídas de agua que se
descuelgan de un macizo rocoso. A poco andar está la Capilla de Lajas.
Se pasa por el famoso picacho, peñón enclavado
en medio del río Guadalquivir. El camino serpentea por una angosta
cornisa, ubicándonos en otros balnearios naturales como: Tomatas
grande.
Cerca de la capital se encuentran: Tomatitas,
El Rincón de La Victoria, Erquis, Coimata en una sucesión de
piscinas naturales. Otros lugares de la región con características
similares son Guerrahuaico, San andrés, Bellavista y Pinos. En la
represa de San Jacinto se encuentra un espejo de agua de 700
hectáreas. Es un embalse artificial que se ha constituido en lugar
ideal para la práctica de los deportes náuticos y la pesca del
Pejerrey y la Carpa. Este es el lugar de la feria EXPOSUR, donde se
realizan negocios y exposición de productos locales, nacionales e
internacionales.
En dirección Sur, 15 Km, por la carretera Panamericana, está Uriondo, bella capital Valluna de la Provincia Avilez. Antiguo
pueblo asentado en una pródiga y extensa cuenca, más conocida
localmente como el Valle de La Concepción. Es el lugar de cultivo de
la vid que da cosechas de excelente calidad y variedad; estas alimentan
los lagares y bodegas donde se elaboran los excelentes vinos y
singanis tarijeños que ya están empezando a conquistar el mercado
extranjero con el denominativo de Vinos o Cepas de altura, que ya
conquistaron premios a nivel internacional. El valle está surcado por
las aguas puras del Río Camacho, que da regadío a los fértiles campos y
sirve de balneario natural a sus habitantes. En el trayecto mismo que
une a la Capital con el Valle se puede apreciar Santa Ana con grandes
viñedos regados por el río del mismo nombre, lo mismo ocurre por el
Abra del Ancón. La vida tranquila y plácida de este pueblo se
interrumpe cuando llega el tiempo de la celebración de su Santo
Patrono, Santiago.
En esta fecha al promediar el mes de julio, la
presentación ecuestre de la figura del Santo parece determinar o
simbolizar la afición por los caballos, que caracteriza a los
pobladores de la provincia y se expresa en las carreras en las que los
jinetes hacen gala de su habilidad. En esta fiesta y la de la Vendimia o
fiesta del vino y la uva se escancian los buenos vinos “pateros” y
los ahora ya industrializados y de gran calidad varietal, junto a las
buenas y típicas comidas criollas.
En el Morro Caisca, a
cuatro Kilómetros de Uriondo, existe una cueva en lo alto de una
colina donde se puede observar pinturas rupestres en sus paredes y
altura. Un camino provincial que se dirige hacia el Sudoeste, vincula a
Uriondo con Chocloca, Charaja, Juntas y Chaguada. Este cantón es
donde está ubicado el Santuario de la Virgen de Chaguada, donde
promesantes acuden a cumplir promesas o a pedir favores a la virgen.
La efigie de la Virgen se encuentra en un gran
templo de piedra, con grandes corredores. A 15 Km. del santuario se
encuentra Padcaya, capital de la provincia Arce. Por la ruta
Panamericana y partiendo de la capital son 50 Km. La población se
arrebuja en la falda de un elevado macizo rocoso, con su iglesia
cuidadosamente conservada frente a una plaza con grandes ceibos y
rodeada de casas de adobe con techos de tejas. Los valles Norte, Oeste
y Sur se encuentran vinculados en una gran mayoría por rutas
asfaltadas y de fácil acceso, contando además con caminos vecinales
empedrados y en excelentes condiciones.
|
Entre Ríos: En
vez de subir, como el viaje hacia la zona Andina, se desciende hacia
los llanos. Desde Tarija se viaja rumbo al este por el camino que
vincula al valle central con el Chaco, el que a pesar de su precariedad
es transitable durante todo el año. Nuestro destino, Entre Ríos, está a
110 km. En el tramo se pueden evidenciar tres climas diferenciados.
En el primer tramo discurre todavía por el Valle
Central. Desde allí se asciende hasta un alto paso llamado El Cóndor a
3.645 m. Hasta aquí la vegetación es escasa. Al comenzar el descenso
por el flanco Este, de inmediato se nota el aumento de la vegetación y
la humedad de los suelos. A las dos horas de viaje arribamos a Narváez.
La naturaleza es plena, arroyos de agua cristalina que baja de las
cumbres, un río donde se puede dar un chapuzón, sitio para acampar y
restaurantes circunstanciales que ofrecen platos a orillas del camino.
Desde este punto se puede decir que el paisaje es paradisíaco.
El camino sigue el curso del río entre grandes
peñascos y vemos caídas de agua con mayor caudal. Se arriba a un lugar
mas bello del viaje: la bajada de Castellón a 1.893 m . Un bosque
umbroso de delgados y altos árboles viste esta húmeda montaña. De este
lugar se divisa el horizonte del hermoso valle entrerriano que se
pierde entre la bruma hacia el Sudeste. Cuando termina el curso de la
bajada, imprevistamente el bosque se acaba y se ve praderas, en las
cuales pastan caballos y ganado vacuno. Las torres de la iglesia y el
rojo desteñido de los techos acaparan nuestra atención, estamos en
Entre Ríos, llena de vida con escasos 2.000 habitantes y situada a
1.220 m.snm.
En esta población se encuentran todos los
servicios, desde un hospital, centros de expendio, mercados,
alojamientos, y buena comida a toda hora. Este es un punto de partida,
para iniciar, excursiones a la tierra de Los Aba (Grupo étnico
Chiriguano). Los lugares son: Salinas, La Misión, Valle del Medio,
lugares de ensueño, con grandes ríos y hermosas praderas. La fiesta
más importante de Entre Ríos es la de la Virgen de Guadalupe, que se
celebra el primer domingo de octubre. En ella luce la etnia milenaria
de los Aba participando en la lucha ecuestre entre bandos que evoca
sus legendarias batallas. Tiene esta celebración un colorido y
características singulares, domas, carreras cuadreras, platos típicos.
|
Salinas: Recorriendo
los valles que se encuentran al Sur de Entre Ríos, se llega a
Salinas, a 1.120 m snm. donde se fundó la primera misión Jesuita. El
panorama es hermoso, junto al río Salinas, donde podemos practicar la
pesca del bagre blanco de carne fina, y aguas abajo se puede pescar el
dorado o el surubí. Los valles intermedios para llegar a Salinas son:
Naranjos y Valle del Medio. Belleza incomparable surcados por el Río
Salinas. La primera misión se encuentra a 10 Km. de Salinas. En esta
localidad apreciamos una gran capilla, establecida en el año 1.700.
Bermejo: Desde
Tarija con rumbo Sur, por una ruta completamente asfaltada, grandes
túneles y hermoso paisajes se va hacia Bermejo, distante a sólo 200
Km. Se puede contemplar diferentes paisajes, disfrutar de lindos
climas, ubicar lugares para acampar, pescar, fotografiar, etc. La
primera etapa, se hace a los 25 Km. en el sitio llamado La Ventolera.
En este lugar el río Guadalquivir, colmado con todas las aguas de los
ríos de la cuenca hidrográfica, se encajona dentro de un majestuoso
cañón que la naturaleza ha abierto en las montañas rocosas que
circundan el valle chapaco. Al continuar su curso ya entre las altas
montañas el Guadalquivir cambia su nombre por el Río Tarija.
A 50 Km. la población de Padcaya, de
allí se asciende a la cumbre de la cadena montañosa que separa al
valle de la zona subandina. Tiene como nombre Guayabillas y está a
2.100 m Snm. Superada la altura se desciende contemplando la
vegetación que adquiere matices más acentuados de verdes, 20 Km.
después, el clima se torna más calido y la fronda de los árboles se
asoma tras las pircas de piedra. El lugar se llama La Merced.
Siguiendo camino llegamos a La Mamora a 90 Km de Tarija y a una altura
de 1.290 m snm. Al frente y cruzando el río se encuentra la República
Argentina y hay un puente internacional para dirigirse a Toldos.
Desde este punto el clima es otro: caluroso y húmedo.
Después de dejar el pueblo, el camino va por
la margen izquierda del río, aguas abajo, a30 ó 40 metros de su
lecho, flanqueando un impresionante cañón por una cornisa que es como
un balcón se puede apreciar el paisaje de montañas selváticas y el
murmullo del río que entre la bajura se retuerce entre piedras
enormes. Continuando el viaje, pasando por una zona boscosa, llegamos a
Emborozú, la altura es de 840 m snm.tierra fértil y frutícola, sobre
todo productora de cítricos, se pasa por el Limal, Naranjo Agrio, con
la quebrada de Huandacay como compañera de viaje, después de 20 Km. de
viaje llegamos al Desemboque, donde ya avizoramos la caudalosa
presencia del Río Bermejo.
A la orilla de un recodo que forma su
cauce, se llega a Nogalitos, situada a 690 m snm. A partir de este
punto el río Bermejo acompaña hasta llegar a la localidad de Bermejo.
Al término del viaje está otro puente internacional que nos vincula
con la Argentina, desviándose a la izquierda se continúa el viaje para
ingresar hasta la ciudad de Bermejo, ubicada a una altura de 419 m
snm. Es una región sumamente calurosa, donde se registran temperaturas
de hasta 42 C en verano. Zona azucarera por excelencia, rodeada de
colinas boscosas y de los Ríos Tarija y Bermejo, haciendo de Bermejo
un lugar turístico por excelencia, donde se puede disfrutar de la pesca y
que además cuenta con todos los servicios de una ciudad moderna.
Río Tarija. “El Cajón”: Rumbo
Noroeste, partiendo de la ciudad de Bermejo, se va hacia “El Cajón”,
llamado así porque el río corre allí encajonado entre rocas y altos
árboles, perfilando un escenario umbroso y sugestivo. Es un sitio
óptimo para la pesca del surubí, sábalo, bagre, dorado, además de un
pez llamado Robal, especie de gran tamaño y sin escamas. Es época de
pesca entre mayo y septiembre.La distancia de Bermejo hasta “El Cajón”
es de 66 Km. y el clima es húmedo y cálido.
Tariquía. Parque Nacional y Área de Manejo Integrado: Esta
reserva ocupa una superficie mayor a 240.000 hectáreas, y su
orografía quebrada y cambiante, se presenta como un bosque nublado con
una humedad constante. Los lugares desde donde se puede arribar son
varios: por Orozas, Río Negro, Emborozú o por Salinas, es un
territorio geográfico protegido de gran interés para la protección y
preservación del bosque Tucumano- Boliviano. La flora de tariquía es muy
valiosa y rica en especies maderables, como el cedro, nogal, quina,
lapacho, cibil y otros árboles. La extensión de toda la zona está
surcada por numerosos ríos que son afluentes del Tarija y bermejo.
La ruta del Chaco. Villamontes: Villamontes
está a 250 Km. de la ciudad capital. El camino obligado para visitar
pasa por Entre Ríos (foto). Esta ruta fue construida en el año 1928.
El Chaco está dividido en dos zonas, la del Oeste y la del Este, la
primera se encuentra al lado derecho del río Pilcomayo, aguas abajo.
La mayor parte de ella está surcada de montañas que se extienden
generalmente de Sur a Norte y cuya última estribación es el aguarague.
Después de ella se extiende una húmeda y gran planicie. Al Este del
Pilcomayo se encuentra la ciudad de Villamontes en cuyas playas se
practica la pesca comercial del sábalo, en un clima más seco y
sumamente caluroso. El camino desde Entre Ríos que se interna por
cañadas y cornisas sigue su curso pasando pequeñas poblaciones. Desde
la altura de Tapecua se puede apreciar una infinita sucesión de
montañas cubiertas de verdes bosques.
El descenso es suave y el cambio de
clima es notable. La atmósfera es menos húmeda y a medida que se
acerca a Palos Blancos, la sequedad se acentúa. Palos Blancos es una
localidad en la que convergen los caminos del Chaco que lo vinculan al
Norte con Puesto Margarita, al Sur con Yacuiba, al Oeste con Tarija y
al Este con Villamontes. Bajando Palos Blancos sorprende la presencia
del río Pilcomayo que corre en la baja playa. Hasta el arribo a
Villamontes, disfrutamos del incomparable espectáculo de las aguas del
río rompiendo el último obstáculo para llegar al llano: el macizo
rocoso Aguarague, última estribación de la cordillera. En este
recorrido el camino de cornisa tallado en roca sobre el gigantesco
cañón, nos brinda la oportunidad de admirar el impresionante
espectáculo que la naturaleza ofrece.
El angosto es nombre de este cañón,
por el camino se encuentran varios lugares para descender a pie hasta
el río y disfrutar de la pesca del sábalo, dorado, pacú, surubí,
bagres y otras especies, el Chorro es el lugar más lindo donde se
realiza la pesca. Aguas abajo, cuando el río deja el cañón para brillar
sobre la planicie chaqueña, se arriba a Hotermas, centro de aguas
termales medicinales ubicadas en la banda del río. Luego de cruzar el
río por un largo puente se llega a la ciudad de Villamontes. Cuenta
con buenos hoteles, varios restaurantes, algunos de ellos
especializados, en todo época, en la preparación y aderezo de los
sabrosos pescados del Pilcomayo. Villamontes es una ciudad laboriosa y
una región de grandes posibilidades.
Su riqueza agraria y ganadera, el
petróleo, gas y su gran extensión territorial le permiten avizorar con
optimismo el futuro. Los Mataco y Tapiete: Los Mataco, indígenas
chaqueños, viven en las riberas oriental y occidental del río
Pilcomayo, a lo largo de la llanura del territorio chaqueño y tienen
al gran río como fuente de alimentación y recursos. Por su naturaleza
nómada, durante la temporada de pesca se instalan en las riberas del
río construyendo chozas rudimentarias de palos cortos y ramas,
formando rancheríos en un puesto comercial de pesca. A pesar de su
tendencia errática, el mataco tiene una singular capacidad para la
artesanía; ello lo demuestra en la elaboración de tejidos de
caraguatá, muebles de fibra de afata trenzada o canastas multicolores
de palma.
En la comunidad de Samayhuate vive el grupo
más grande de otra etnia, la de los Tapiete, integrado sólo por unas
80 personas. Etnia para unos y sub – etnia para otros. Tiene
características físicas y costumbres muy parecidas a las de los Mataco.
La diferencia existente entre un Mataco y un Tapiete está en el hecho
de su dificultad de entenderse. Otra diferencia se manifiesta en que
el Tapiete, además de ser pescador, tiene dotes de cazador consumado.
En el Paraguay existen grupos más numerosos de Tapiete y merece su
estudio como etnia independiente.
Yacuiba: Como
mencionamos líneas arriba, Palos Blancos es el cruce para arribar a
las distintas poblaciones del Chaco, Ahora desde esta localidad y con
rumbo Sur se dirige hacia Yacuiba. La carretera sobrepasa la Serranía
de Caipipendi y la estribación montañosa del Aguarague antes de entrar
en la Llanura Chaqueña, a cuyo inicio se encuentra Yacuiba, recostada
en las últimas estribaciones de la montaña. La distancia entre Tarija
y Yacuiba es de 276 Km. y la que media entre Palos Blancos y esta
última ciudad es de 93 Km.. La colectividad intermedia más importante
es Caraparí, pequeño pero bello pueblo que cobija a la Virgen de
Guadalupe, Patrona de todo El Chaco.
Yacuiba, capital de la Provincia Gran Chaco
ubicada a 630 m snm., cuenta con aeropuerto, hotelería, canales de
televisión, restaurantes de muy buen nivel, que además da plena
vigencia a su posición geográfica limítrofe con la nación Argentina y
su vinculación férrea y asfaltada que la une con Santa Cruz. El
folklore nativo es especialmente conservado y evoluciona en esta
región chaqueña, en la que participan conjuntos musicales de la
Argentina y el Paraguay, en un festival anual denominado “El
Festifront”. La chacarera, el gato, el escondido, la cueca chaqueña,
son las expresiones más importantes de canto y de baile que se puede
disfrutar en esta región, donde la gente es alegre y excelente
anfitriona.
|