Danzas y músicas folclóricas chapacas:
|
|
Estas danzas se acompañan con el son de guitarras, violines y bombos. En las celebraciones se ejecuta el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos instrumentos se ejecutan según la época del "calendario chapaco"; por ejemplo, en la época de lluvias (verano) se ejecuta el erke acompañado de la caja, se baila la "rueda del erke" y se cantan coplas y tonadas particulares. En la Semana Santa se ejecuta el violín chapaco, se baila la "rueda del violín" y se cantan las tonadas de la época. En otoño e invierno, denominada por los chapacos como la "época seca", se toca el instrumento de la "caña", se baila la "rueda de la caña" y se cantan tonadas según la festividad o fiesta. Lo mismo sucede con la camacheña (que es una variante de la quena) que se toca acompañada de la caja en la Fiesta Grande de Tarija: San Roque y en festividades sucesivas.24
En literatura se han destacado los tarijeños Eduardo Wilde, Jesús Urzagasti, Jorge Campero y Octavio Campero Echazú.
En literatura se han destacado los tarijeños Eduardo Wilde, Jesús Urzagasti, Jorge Campero y Octavio Campero Echazú.
Español chapaco
Este acento es hablado principalmente en los valles del departamento de Tarija, pero también en la región de Villa Abecia en Chuquisaca. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español colonial.
El voseo es de uso completo en el oeste de Tarija, en el resto es de uso mezclado con el tú. La tonada chapaca es similar a la del noroeste de Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario